10 de marzo de 2014
¿Quién es el décimocuarto ponente EEEP Compostela?
Ángel Carracedo Álvarez, es Director
de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (Consellería de
Sanidad-Xunta de Galicia) (desde 1999), Catedrático de Medicina Legal de la
Universidad de Santiago (USC) (desde 1989) y Exdirector del Instituto de
Medicina Legal de la USC (desde 1994 hasta 2012).
Director del
Centro Nacional de Genotipado-ISCIII (desde 2002).
Miembro del CIBER de enfermedades raras
(CIBERER).
Director del grupo de Medicina Xenómica y del Área de
Genética del IDIS
Miembro del
board de sociedades nacionales e internacionales de Medicina
forense, genética, Farmacogenómica
y cáncer.
Miembro de organismos reguladores (Agencia Europea del
Medicamento -EMA, Forensic DNA Regulator UK, DNA ISFG Commission, Comisión
Nacional para el uso forense del ADN, Comité de la Cruz Roja Internacional,
Consorcio Internacional de Enfermedades raras –IRDiRC,etc).
Comité asesor de diez institutos de investigación a
nivel nacional e internacional
Ha publicado 12 libros y 480 artículos en revistas
internacionales (SCI) incluyendo
artículos en Nature, Science, Nature Genetics. Sus principales líneas de
investigación actuales incluyen la Farmacogenómica y la genética del cáncer y
las enfermedades psiquiátricas en edad infantil aunque la mayor parte de su
actividad científica la dedicó a la genética forense y de poblaciones.
Ha recibido numerosos premios entre los que destacan
la Medalla de Oro de Galicia, Premio Rey Jaime I de investigación, Medalla
Adelaide, Medalla Galien, Premio
Galicia de Investigación, Medalla Castelao, Premio Novoa Santos, Cruz al Mérito
Policial, Cruz al Mérito de la Guardia Civil, Premio Fernández Latorre, Premio Prismas de Divulgación, Premio Gallego del Mundo, Medalla
Tierra de Xallas, entre otros.
Doctor Honoris Causa por varias universidades.
Décimocuarta edición de EEEP Compostela
Llegamos
a la décimocuarta edición de EEEP Compostela y, si echamos la vista atrás,
podemos comprobar que por aquí han pasado ya sensacionales ponentes, verdaderos
expertos en su área, para contarnos todo lo que saben acerca de temas muy
interesantes y de gran actualidad y relevancia.
Pero con
todo el respeto y admiración a los anteriores ponentes, esta vez EEEP
Compostela se tiene que vestir de gala para acoger a una personalidad científica
y humana de primer nivel mundial (y no exageramos nada). Como buenos escépticos,
no creemos en la falacia de autoridad, pero sí admiramos la trayectoria y los
innumerables ejemplos de excelencia de nuestro próximo ponente, Ángel
Carracedo.
Ángel,
con su enorme generosidad, nos honrará con su participación el último viernes
de marzo, es decir el día 28 de marzo, a las 21.00, en Kunsthalle (Rúa da
Conga, 8). ¡No se lo pierdan!
El título
de la ponencia es:
"¿TEN LÍMITES A APLICACIÓN DOS ANÁLISES DO ADN PARA RESOLVER
PROBLEMAS LEGAIS?"
Su autor
nos introduce el tema de la siguiente manera:
"Aínda que á xente que traballa en aspectos éticos
da xenómica lle gusta afrontar problemas globais como a patentabilidade do ADN
ou a potencial manipulación do xenoma, a vida real descubre moitos outros
problemas éticos prácticos, aínda non resoltos e sobre os que convén
reflexionar.
Pódese facer todo co xenoma con fins legais? É a
chamada proba do ADN 100% segura? É as pegadas dixitais?
A idea é preguntarnos e discutir ata onde deben
chegar as bases de datos de ADN con fins policiais, quen ten que estar metido
nelas ou si debe ou non pedir o consentimento dos detidos para facelo.
Falaremos tamén de probas de paternidade, por
exemplo, pode un pai facerlle a proba de paternidade a un menor sen informar a
nai?
E se nos da tempo, que non creo, falaremos tamén de
problemas éticos médicos que temos a moreas deles e nos que, como nos
anteriores casos, a opinión da xente vaime a axudar mais que a eles a miña."
11 de febreiro de 2014
Bote EEEP Compostela
Si has asistido alguna
vez a uno de nuestros EEEP Compostela en Kunsthalle, te sonará que al finalizar
la ponencia y antes de iniciar el turno de preguntas, comentarios, etc, solemos
hacer mención a la posibilidad de hacer aportaciones por parte de los asistentes
que nos permitan reunir un pequeño bote. Este dinero está destinado a sufragar
gastos derivados de las visitas de ponentes que vienen de lejos y que por tanto
necesitan un billete de avión o bus para acercarse hasta aquí a participar.
Hemos tenido incluso algún caso de ponente que se metió 600 km en coche propio
y costeado por él mismo para, aprovechando unas minivacaciones por aquí,
acercarse a participar en EEEP.
Contamos con una
inestimable ayuda económica de ARP-Sociedad
para el Avance del Pensamiento Crítico, los promotores de eventos de este
tipo desde sus inicios en España. Y tenemos también el apoyo del área de Cultura de la USC, con Mercedes
Rosón detrás apoyándonos, que nos facilita el alojamiento para estos invitados.
Os aseguramos que buscamos las opciones más económicas y únicamente empleamos
el dinero en la compra de billetes ultra-baratos. Todo ese esfuerzo está
destinado a poder traer hasta aquí a ponentes de fuera que pensamos que tienen
mucho que aportarnos.
Para facilitar la
posibilidad de que apoyéis los actos de EEEP Compostela hemos creado ahora
también un bote online que permite que se puedan hacer donaciones mediante
tarjeta de crédito en un sitio seguro. Se acepta cualquier cantidad, no hay límites
mínimos. Y cada euro cuenta. Si quieres participar puedes hacerlo en:
Cartel anunciador del XIII EEEP Compostela
Para vuestro uso y disfrute, y para que nos ayudéis a difundirlo, aquí está el cartel anunciador del próximo XIII EEEP Compostela del viernes 21/2 a las 21h en Kunsthalle. Nos vemos.
Ler máis...
10 de febreiro de 2014
¿Quién es el XIII ponente en EEEP Compostela?

Fernando Frías
Sánchez, es Licenciado
en Derecho, abogado, socio de ARP-SAPC y Círculo Escéptico. Como divulgador
científico y del pensamiento crítico ha publicado en diversos periódicos y en
revistas como “El escéptico”, “Pensar”, “Le Québec Sceptique”, etc., así como
en diversos blogs y webs. Colaborador de Naukas, ha participado en eventos como
Naukas Bilbao o Quantum Donosti. También ha participado como docente en cursos
y seminarios organizados por diversas universidades. En la actualidad mantiene
el blog “La lista de la vergüenza” (http://listadelaverguenza.naukas.com/), dedicado a
denunciar públicamente la promoción y difusión de la pseudociencia en
universidades y organismos públicos.
XIII edición EEEP Compostela
Continuamos con nuestros encuentros escépticos y esta
vez nos adelantamos a nuestros habituales últimos viernes de cada mes para
evitar coincidir con la muy pagana y escéptica fiesta de carnaval. Así que no
se nos despisten que el próximo EEEP Compostela tendrá lugar el viernes 21 de
febrero.
Tenemos una vez más un invitado de excepción,
Fernando Frías, que nos viene desde la otra punta de la península para
hablarnos de un interesantísimo tema que además está de gran actualidad a
cuenta de una reciente y polémica decisión del Ministerio de Sanidad (ver
noticias por ejemplo aquí,
aquí,
o aquí).
Como siempre nos vemos el viernes (21/2, ¡ojo!), y
como siempre también en Kunsthalle (Rúa da Conga, 8), a las 21h.
El título de la ponencia es:
“HOMEOPATÍA: ¿TERAPIA O
TIMO?”
Y su autor nos introduce
su ponencia así:
Aunque su uso real está muy por debajo de las fantásticas
cifras que difunden los fabricantes de productos homeopáticos, la homeopatía es
una de las llamadas “terapias alternativas” más populares y con mejor imagen.
Que haya médicos que la prescriban o que los productos homeopáticos se vendan
en farmacias son datos que ayudan a darle una apariencia de respetabilidad
científica, y las afirmaciones sobre su carácter “natural” o su ausencia de
contraindicaciones y efectos secundarios sirven para convencer a los más
reticentes hacia los “químicos” y los fármacos de síntesis. Pero, ¿qué hay de
cierto en todo eso? ¿Qué es realmente la homeopatía? ¿Verdaderamente cura?
Intentaremos dar algunas pistas para conocer la respuesta a esas preguntas y, sobre
todo, a la que da título a la charla: ¿es realmente una terapia, o solo un timo?
¡Os esperamos!
29 de xaneiro de 2014
¿Quién es el duodécimo ponente de EEEP Compostela?

Felipe Criado Boado es Licenciado en Xeografía e Historia por la Universidad de Santiago de Compostela, con tesis por la misma universidad. Profesor de Investigación del CSIC dirige el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Desarrolla su labor como investigador en el citado Instituto de investigación, radicado en Santiago de Compostela. Especialista en Arqueología del Paisaje, estudios del espacio social y patrimonio cultural.
Actividades de
Comunicación Científica: como arqueólogo y especialista en Patrimonio, como
profesional que trabaja desde el sector público y acostumbrado a desarrollar su
actividad en contextos de investigación comunitaria, colabora habitualmente en
acciones de divulgación y cultura científica de todo tipo, impartiendo charlas,
participando en jornadas de puertas abiertas y excursiones, y elaborando
materiales de calidad para divulgación. Cabe resaltar las
colaboraciones con “Efervesciencia” y la “Aventura del saber”, que han dado
lugar a programas monográficos de divulgación de la arqueología, el patrimonio
y la arqueología del paisaje. Se pueden visionar algunos resultados de esta
actividad en los siguientes links:
Duodécima edición EEEP Compostela
Comenzamos el año y lo hacemos con fuerza con otro
invitado excepcional y un tema interesantísimo que seguro que os cautivará y
estimulará. Y con esta llegamos a la docena de ediciones y los planes que ya
tenemos para los próximos encuentros prometen ser espectaculares, estad
atentos.
Como siempre nos vemos los últimos viernes de cada
mes (salvo el del próximo febrero que ya os adelantamos que será el viernes 21,
¡ojo!). Y como siempre también, en Kunsthalle (Rúa da Conga, 8), a las 21h. Nos
vemos este viernes 31 de enero.
El título de la ponencia es:
“LO INANIMADO TIENE VIDA
(O ALGO PARECIDO)”
Su autor es Felipe Criado Boado, Director del
Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) del CSIC, quien nos introduce el
tema así:
Los especialistas en etnología y antropología saben que
las tradiciones y rituales tienen un nivel de realidad que resulta obvia para
los sujetos que participan de esas prácticas sociales. Los especialistas en
arqueología del paisaje reconocen los accidentes del terreno como entidades
reales para las poblaciones que interactúan con ellos. Los arqueólogos saben
que los materiales y piezas arqueológicas han funcionado a menudo como cosas
vivas para los que las hicieron y para los que las reaprovecharon más tarde. La
lista de ejemplos se podría ampliar.
El análisis de estas pautas culturales muestra cómo puros
objetos inanimados actuaron como agentes activos en la vida cultural y social.
Nuestro saber ha entendido estas cosas como personalizaciones de lo inanimado
dentro de sistemas culturales que no miraban hacia el mundo a través de una
teoría del conocimiento, como la de la ciencia moderna, que se limita a
reconocer en el mundo sujetos de estudio y objetos estudiados. Ni siquiera
podemos decir que hoy sea suficiente con reconocer que la visión que una
sociedad o grupo tiene de las cosas forma parte natural de las cosas mismas.
En realidad la generalización de observaciones de este
tipo nos lleva a desafiar nuestro modelo convencional de realidad viva y a
plantearnos si el criterio que distancia a las personas de los animales y cosas
es no sólo ética o filosóficamente correcto, sino incluso rentable en términos
científicos. ¿Están las cosas vivas? ¿Tienen los objetos propiedades de
interacción con los seres vivos? ¿Tienen derechos? ¿Es posible que los Ents de
Tolkien no sean solamente un remedo de los “árboles parlanchines” presentes en
muchas tradiciones folk, sino un anticipo de una teoría expandida de los entes
que los avances de la investigación abren como posibles?
¡Os esperamos!
Subscribirse a:
Publicacións
(Atom)