15 de setembro de 2014

Decimoctava edición EEEP Compostela

Retomamos nuestros encuentros escépticos tras la pausa del verano y lo hacemos con un tema que siempre está ahí rondando las "naves del misterio", la vida inteligente extraterrestre y sus aparentemente frecuentes excursiones por nuestro plantea.  Con la cantidad de fotografías y vídeos que existen, "algo" debe haber, ¿no?
Si queréis averigüar el qué y de paso pasar un rato entretenido, or esperamos en la próxima edición de EEEP Compostela. Ya sabéis, como siempre el último viernes de mes, es decir el día 26 de septiembre, a las 21.00, en Kunsthalle (Rúa da Conga, 8). ¡No os lo perdáis!
El título de la ponencia es:
¿HAY ALIEN AHÍ? DE KLAATU A ET.
Y su autor nos introduce de la siguiente manera el tema:
A mediados del siglo XX, empezaron a visitarnos seres de otros mundos a bordo de los populares platillos volantes.
Primero, vimos objetos o luces en el cielo; luego, las naves alienígenas aterrizaron, dejaron huellas y se estrellaron; y, por último, los visitantes dieron la cara, bien con mensajes de buena voluntad, bien como siniestros científicos que experimentaban con algunos de nosotros.
Aunque preponderaba la forma humanoide, al principio los extraterrestres eran de diversas formas. Pero hace décadas que eso cambió: ahora sólo interesamos a pequeños cabezones grises de ojos almendrados.
¿Pero de verdad nos han visitado alienígenas alguna vez o ha sido todo un sueño?
¿Por qué iban los Gobiernos de medio mundo a dedicar medios a la investigación de los ovnis, como han hecho, si éstos no existieran?
¿Es posible que haya seres de otros mundos estudiándonos y, al mismo tiempo, esquivándonos para no interferir?


Ler máis...
17 de xuño de 2014

Quién es el decimoséptimo ponente

Nuestro decimoséptimo ponente es Carlos Briones Llorente, del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), Madrid.
Carlos es Doctor en Química, en la especialidad de Bioquímica y Biología Molecular, por la Universidad Autónoma de Madrid.
Es Científico Titular del CSIC en el Departamento de Evolución Molecular del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, Asociado al NASA Astrobiology Institute).
El laboratorio que dirige investiga sobre el origen y la evolución temprana de la vida, la genética de virus RNA, y el desarrollo de biosensores y herramientas de la bionanotecnología.
También colabora en proyectos interdisciplinares enfocados a la caracterización de microorganismos que habitan en ambientes extremos y a la búsqueda de vida fuera de nuestro planeta.
Ha publicado más de 60 artículos científicos en revistas internacionales, 30 capítulos en libros especializados, y es coinventor de 7 patentes en los ámbitos de la biotecnología y la biomedicina.
Es Editor de la sección de Genética y Evolución de la “Encyclopedia of Astrobiology” (Ed. Springer, 2010 y 2014).
Ha sido galardonado por la NASA por su trabajo en la caracterización de la biosfera subterránea de nuestro planeta.
Posee amplia experiencia en divulgación de la ciencia, así como en el impulso del pensamiento crítico y el escepticismo, como conferenciante, organizador de cursos y ensayista.
Es coautor de los libros “Nanociencia y Nanotecnología” (Ed. FECYT, 2008), “Astrobiología: Sobre el origen y evolución de la vida en el Universo” (Ed. CSIC-Catarata, 2011), y “El nanomundo en tus manos” (Ed. Crítica, 2014).

Ha publicado también libros de poemas en las editoriales Hiperión y DVD Ediciones, coordina el ciclo de tertulias “Diálogos del Conocimiento” y es un firme defensor de la conexión entre la ciencia, las humanidades y el arte dentro del ámbito de la Tercera Cultura.
Ler máis...

Decimoséptima edición EEEP Compostela

Para nuestra decimoséptima edición de EEEP Compostela traemos un tema que está relacionado con nuestros orígenes, bueno, los orígenes de todos los seres vivos. Hablaremos nada menos que de "El origen de la vida". Una cuestión que fue durante mucho tiempo abordada desde el plano espiritual o filosófico; pero que ha recibido, lógicamente, la atención de la ciencia. En esta nueva edición podremos acceder a lo que la ciencia nos dice sobre el origen de la vida y resolver las dudas que tengamos al respecto.
Esta próxima sesión EEEP correrá a cargo de un científico y divulgador de altura, Carlos Briones, quien nos aportará datos, elementos técnicos, reflexiones y visiones que nos ayudarán a entender mejor el problema del orígen de la vida. Charla informativa que con seguridad nos hará pasar además un buen rato. Ya sabéis, como siempre el último viernes de mes, es decir el día 27 de junio, a las 21.00, en Kunsthalle (Rúa da Conga, 8). ¡No os lo perdáis!
El título de la ponencia es:
EL ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA… ¿O FUERA DE ELLA?
Y su autor nos introduce de la siguiente manera el tema:
El origen y la evolución temprana de la vida son cuestiones que, como propuso Charles R. Darwin, pueden (y deben) ser investigadas empleando el método científico. De hecho, tras siglos de creencias irracionales sobre este tema, la primera reflexión científica sobre el origen de la vida se la debemos al propio Darwin, cuando en 1859, en el último párrafo de “El origen de las especies por medio de la selección natural”, sugirió que toda la biodiversidad que observaba podría haber descendido de una única forma de vida primordial. Durante las primeras décadas del siglo XX, el bioquímico Alexandr I. Oparin y el genetista John B. S. Haldane plantearon independientemente el origen abiótico de los primeros organismos a partir de reacciones químicas en los océanos primitivos, y posteriormente algunos físicos como Erwin Schrödinger también reflexionaron sobre la naturaleza de la vida y sus posibles orígenes. Pero hubo que esperar hasta 1953 para que el químico Stanley L. Miller realizara la primera aproximación experimental en el campo del origen de la vida, inaugurando con su famoso experimento el campo de la química prebiótica.
Herederos de esa tradición científica, y gracias a la aproximación transdisciplinar que actualmente seguimos en los laboratorios, cada vez se sabe más sobre cómo surgieron las primeras entidades moleculares capaces de autorreplicarse y evolucionar. Así, tenemos evidencias de que la combinación de genoma y metabolismo en un sistema compartimentado originó, hace algo más de 3.500 millones de años, una especie unicelular que conocemos como “ancestro común de todos los seres vivos” o LUCA (del inglés last universal common ancestor). En ese momento se produjo una transición fundamental en la historia de nuestro planeta: la química originó la biología. De hecho, la investigación experimental sobre el origen de la vida está permitiendo combinar los tres sub-sistemas que componen los seres vivos (compartimento, genoma y metabolismo), lo que conecta este campo con otro íntimamente relacionado: el de la biología sintética.
Pero, a medida que nos aproximamos más al primer antepasado en la genealogía de todas las especies, nos surgen preguntas fascinantes sobre el origen de la vida: ¿cómo se produjo?, ¿en qué ambiente?, ¿fue un evento único o hubo varios orígenes?, ¿la vida surgió por azar o por necesidad? Por otra parte, gracias a los avances en exploración espacial, podemos plantearnos una cuestión aún más sugerente: si alguna vez encontramos seres vivos en Marte, Europa u otro cuerpo del Sistema Solar, ¿serán también descendientes de LUCA? Y, si la respuesta fuera afirmativa, ¿son ellos quienes emigraron, o bien nuestro origen es extraterrestre?



Ler máis...
16 de xuño de 2014

Convocatoria 12 de julio contra la regulación homeopática del Ministerio de Sanidad

El próximo 12 de julio, a las 12:00 horas, tendrá lugar una concentración en contra de la consideración y regulación como medicamento de los productos homeopáticos. La organización pivota en torno a la campaña #NoSinEvidencia. Los convocantes y organizadores son Fernando Frías (La lista de la vergüenza) e Isidoro Martínez (¿Qué Mal Puede Hacer?).También participan algunas de las plataformas de divulgación científica y pensamiento crítico más importantes de España:


Obviamente, Escépticos en el Pub Santiago de Compostela también se suma con entusiasmo a la iniciativa.

El acto central se celebrará en Madrid (frente al ministerio de Sanidad), pero con apoyo suficiente, podremos hacer concentraciones de apoyo en otras ciudades. Muy probablemente podremos reunir gente suficiente en Galicia para hacer al menos una más aquí, en Santiago. La concentración incluirá la participación en un suicidio homeopático masivo, por medio de la ingesta de las consabidas bolitas de sacarosa y lactosa, envasadas bajo el nombre de Sedatif PC. Consumiendo una caja de Sedatif (que supuestamente es un calmante) por persona, demostraremos (una vez más, y van…) la absoluta ineficacia de estos productos.

Os animamos por tanto para que forméis parte con nosotros del Pelotón Suicida de Galicia. Para más información, por favor, poneos en contacto con nosotros directamente, o mandad un correo a 1023es@gmail.com.

Ler máis...

Quién es el décimosexto ponente


Nuestro décimosexto ponente es José Manuel López Nicolás (@ScientiaJMLN), Profesor Titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular A de la Universidad de Murcia. Miembro del grupo de investigación “Bioquímica y Biotecnología enzimática”. Autor de más de 100 artículos científicos en las principales revistas científicas del campo de la nutrición, la bioquímica y la tecnología de los alimentos. Participante en más de una decena de proyectos de investigación de carácter nacional e internacional. Autor del libro “Nuevos alimentos para el siglo XXI”. Responsable del blog de divulgación científica SCIENTIA (scientiablog.com), premiado con el Premio Bitácoras al Mejor Blog de Divulgación de la Ciencia de habla hispana del año 2013 y con el Premio 20 blog al Mejor Blog de Ciencia, Tecnología e Internet del año 2013.
Ler máis...

Décimosexta edición EEEP Compostela

Llegamos a la décimosexta edición de EEEP Compostela. Una vez más tenemos un tema muy de actualidad, el uso (¿engañoso?) de jerga (pseudo)científica en la publicidad y promoción de productos que se nos intentan hacer pasar como portadores de algún tipo de valor añadido o con características casi milagrosas, con un presunto respaldo científico.
Existen muchos ejemplos de esta mala práctica de los departamentos comerciales de la industria alimentaria o cosmética, y nuestro próximo ponente los conoce muy bien y se ha dedicado en los últimos años a destaparlos y denunciarlos de manera muy insistente, precisa y divertida (!).
Nuestra próxima sesión EEEP correrá a cargo del insigne Jose Manuel López Nicolás ("Scientia"), quien nos aportará elementos para la reflexión, datos informativos y buen seguro nos hará pasar un buen rato. Ta sabéis, como siempre el último viernes de mes, es decir el día 30 de mayo, a las 21.00, en Kunsthalle (Rúa da Conga, 8). ¡No os lo perdáis!
El título de la ponencia es:
“EL DÍA QUE LA CIENCIA SE PASÓ AL LADO OSCURO”
Las últimas encuestas publicadas por diferentes organismos oficiales muestran como la sociedad española tiene cada vez más confianza en la labor realizada por los científicos. Sin embargo, este dato, que debería ser una gran noticia para el impulso de la ciencia, se está convirtiendo en un arma de doble filo. Conocedores de dichas encuestas diversos sectores empresariales están abusando del denominado marketing pseudocientífico para confundir al consumidor mediante el uso de diferentes tipos de estrategias. Por ello, el uso del mensaje científico para avalar las propiedades de muchos de los productos que podemos encontrar en las superficies comerciales es práctica habitual de diversos sectores.
No obstante, y salvo muy contadas excepciones, el binomio marketing/ciencia no es un matrimonio bien avenido. Propiedades saludables basadas en criterios no científicos, mensajes subliminales con lenguaje científico con dudosas intenciones, eslóganes que se aprovechan de resquicios legales para confundir al consumidor... casi todo vale en la publicidad de los productos que consumimos a diario.
En el caso del sector alimentario, hace unos meses la comunidad científica y las principales asociaciones de consumidores echaban las campanas al vuelo tras recibir lo que, según ellos, era una gran noticia: por fin el mal uso del mensaje científico para publicitar alimentos, productos dietéticos y aguas minerales se había acabado. Tras años donde el engaño y el fraude se habían impuesto al rigor científico, la aplicación definitiva de un nuevo reglamento europeo parecía poner fin a tantas mentiras que han invadido las superficies comerciales en la última década.
Sin embargo, la realidad es totalmente distinta. El uso torticero que los departamentos de marketing de algunas empresas alimentarias han hecho de esta reciente directiva ha provocado que los centros comerciales estén repletos de alimentos funcionales, complementos alimenticios, suplementos deportivos, etc. que siguen prometiendo, sin ningún respaldo científico, tener efectos beneficiosos sobre la regulación del colesterol, la mineralización de los huesos, los sistemas inmune o digestivo, la absorción de calcio, la función cognitiva, el rendimiento deportivo, la reducción de la obesidad, etc.
Sin embargo, no toda la culpa de lo que está ocurriendo en el sector de la alimentación hay que atribuírsela a las empresas responsables de los alimentos funcionales y los complementos alimenticios. Hay ocasiones donde incluso el daño viene de donde menos te lo esperas.

Por todo ello, en esta  charla no solamente se pondrá de manifiesto la verdad que esconden famosos productos pertenecientes a las principales multinacionales internacionales señalando a todos los sectores implicados en este engaño al consumidor, sino que se proporcionarán al consumidor todas las herramientas para evitar ser engañado por el marketing pseudocientífico de forma que la elección de su compra esté basada en criterios científicos y no en el fraude y la mentira.
Ler máis...

Buscar neste blog

Con tecnoloxía de Blogger.

Recibe as novas charlas por email!


Correo electrónico:



Arquivo do blog